VALERO, VICENTE
En el siglo XIII muchos entendieron que se iniciaba una nueva era para la humanidad: el llamado tiempo de los lirios, un tiempo nuevo, lleno de paz y justicia, con una Iglesia renovada y un mundo organizado en pequeñas comunidades contemplativas. Esa creencia estaba auspiciada por, entre otras cosas, las enseñanzas y el ejemplo de Francisco de Asís, quien, según descubre el autor al llegar a la región italiana de la Umbría, sigue muy ligado a sus paisajes, sus ciudades o su arte. A medida que recorre la comarca –que destaca por su sobriedad: pueblos medievales, mucha piedra y amplios valles, todo envuelto en un refinado halo místico–, nuestro viajero se entrega a la contemplación de frescos y a desen¡trañar los misterios del santo de Asís a través de la huella que el fraile y la propia región dejaron en la obra de artistas de todas las épocas, desde los pintores del primer Renacimiento –en especial el enigmático Giovanni di Pietro, Lo Spagna– hasta autores como Goethe, Montaigne, lord Byron, Hermann Hesse, Simone Weil, Chesterton, Saramago, Franz Liszt o Pasolini. Emparentado
"El tiempo de los lirios", de Vicente Valero: un viaje a la esencia de la espiritualidad
Algunos libros no solo cuentan historias, sino que nos enseñan a mirar. "El tiempo de los lirios", de Vicente Valero, es uno de esos raros libros que invitan a detenerse, observar con calma y redescubrir el mundo con una sensibilidad renovada. Publicado por Periférica, este ensayo narrativo es, a la vez, un libro de viajes, una reflexión sobre el arte y la historia, y una celebración de los pequeños placeres de la vida.
Valero, escritor ibicenco con una trayectoria impecable, construye su relato con una prosa pausada y elegante, sin grandes estridencias, pero con una cadencia que atrapa. Su estilo recuerda a los grandes cronistas de la tradición mediterránea: hay en sus páginas una mirada atenta y una apreciación por la belleza de lo cotidiano.
El libro nos lleva por distintos escenarios de Italia, evocando paisajes y obras de arte sin caer en el academicismo. Habla de la vida de San Francisco de Asís, y lo hace de una manera que plantea preguntas sobre la ética y la forma en que habitamos el mundo.
"El tiempo de los lirios" una obra de una belleza literaria indiscutible. Para quienes disfrutan de la literatura que se lee con calma y deja una huella duradera, esta es una recomendación ineludible.
"El tiempo de los lirios", de Vicente Valero: un viaje a la esencia de la espiritualidad
Algunos libros no solo cuentan historias, sino que nos enseñan a mirar. "El tiempo de los lirios", de Vicente Valero, es uno de esos raros libros que invitan a detenerse, observar con calma y redescubrir el mundo con una sensibilidad renovada. Publicado por Periférica, este ensayo narrativo es, a la vez, un libro de viajes, una reflexión sobre el arte y la historia, y una celebración de los pequeños placeres de la vida.
Valero, escritor ibicenco con una trayectoria impecable, construye su relato con una prosa pausada y elegante, sin grandes estridencias, pero con una cadencia que atrapa. Su estilo recuerda a los grandes cronistas de la tradición mediterránea: hay en sus páginas una mirada atenta y una apreciación por la belleza de lo cotidiano.
El libro nos lleva por distintos escenarios de Italia, evocando paisajes y obras de arte sin caer en el academicismo. Habla de la vida de San Francisco de Asís, y lo hace de una manera que plantea preguntas sobre la ética y la forma en que habitamos el mundo.
"El tiempo de los lirios" una obra de una belleza literaria indiscutible. Para quienes disfrutan de la literatura que se lee con calma y deja una huella duradera, esta es una recomendación ineludible.